Deportaciones masivas de Trump podrían debilitar la economía y reducir salarios, advierte estudio

Las políticas migratorias propuestas por Donald Trump podrían generar consecuencias económicas contrarias a las prometidas por el expresidente, advierte un nuevo análisis del Modelo Presupuestario de Penn Wharton, la institución académica vinculada a la Universidad de Pensilvania, donde el propio Trump estudió.
De acuerdo con el informe, las deportaciones masivas contempladas como eje de su posible segundo mandato no solo reducirían el Producto Interno Bruto (PIB), sino que también provocarían una caída generalizada en los salarios y agravarían el déficit presupuestario federal.
“El retiro de una parte considerable de la fuerza laboral provocaría inevitablemente una contracción económica”, afirmó Kent Smetters, profesor en la Escuela de Negocios Wharton. “Menos trabajadores significa menos producción. Y menos producción equivale a una economía más pequeña”.
Durante su campaña de 2024, Trump se comprometió a ejecutar el mayor operativo de deportaciones internas en la historia del país, con el objetivo de expulsar a millones de inmigrantes indocumentados.
El estudio señala que una estrategia de deportación sostenida durante cuatro años —expulsando cada año al 10 % de la población inmigrante sin autorización— aumentaría el déficit fiscal en 350 mil millones de dólares, reduciría el PIB en un 1 % y provocaría una baja significativa en los ingresos laborales promedio.
Este impacto fiscal respondería tanto a la caída en la recaudación como al incremento en los gastos operativos necesarios para llevar a cabo las deportaciones, fortalecer la seguridad fronteriza y financiar el aparato de control migratorio, áreas ya impulsadas por el paquete de recortes fiscales y presupuestarios aprobado recientemente.
Aún más preocupante, si la represión migratoria se extendiera por una década, las consecuencias serían más severas: el déficit alcanzaría los 987 mil millones de dólares, el PIB se reduciría un 3.3 % y los salarios promedio caerían hasta un 1.7 %, concluye el reporte.