El sueño americano, cada vez más lejos

0
image

Orizaba, Ver.- Los migrantes mexicanos en Estados Unidos enfrentan escasez de empleo estable, altos costos de vida y riesgos asociados al cruce fronterizo, especialmente los niños que viajan solos. Estos menores son altamente vulnerables a ser captados por bandas criminales dedicadas a la trata de personas, indicó Gerardo Gallardo, presidente de la Federación de Migrantes Veracruzanos en Estados Unidos (Fevan).

Gallardo explicó que, a su llegada, muchos migrantes enfrentan el desafío de no dominar el idioma, lo que los obliga a depender de oficinas de outsourcing para encontrar trabajo. Ahí deben presentarse a las tres o cuatro de la mañana y esperar por horas a que surjan vacantes. “Si tienen suerte, consiguen trabajo por ese día. Pero si no, es un día perdido”, comentó. Este modelo de empleo es altamente precario y no garantiza estabilidad laboral.

La mayoría se concentran en trabajos de construcción y en fábricas como operadores de maquinaria o en tareas relacionadas con la logística. Según Gallardo, los mexicanos destacan por su habilidad y rapidez para aprender, lo que los convierte en una fuerza laboral esencial en sectores como carpintería, instalación de alfombras y sistemas de aire acondicionado. Sin embargo, estas actividades exigen enfrentar condiciones laborales y climáticas extremas.

Gallardo detalló que, especialmente en regiones como Chicago, “los trabajadores deben adaptarse a temperaturas de hasta 15 grados Celsius bajo cero, cuando incluso en estas circunstancias las actividades laborales continúan. Durante las temporadas invernales más severas, algunos migrantes optan por renunciar debido a que no soportan las condiciones climáticas”, afirmó.

Además de las condiciones laborales adversas, el aspecto económico también afecta gravemente a los migrantes. Hace una década, un salario de 12 dólares por hora era considerado atractivo, especialmente porque había suficiente trabajo para completar semanas de 40 horas o más, lo que permitía generar ingresos extras con las horas adicionales. Sin embargo, la realidad actual es distinta.

Hoy en día apenas logran reunir entre 20 y 30 horas laborales a la semana. “Este ingreso es insuficiente frente al elevado costo de vida en Estados Unidos, donde una renta básica para una habitación con baño ronda los 800 dólares mensuales. Para enfrentar estos gastos, muchos migrantes comparten departamentos con otras familias, lo que permite reducir costos y enviar remesas a México”.

Por otro lado, el flujo migratorio hacia Estados Unidos muestra patrones estacionales. Durante diciembre, muchos migrantes regresan a México para visitar a sus familias, lo que satura los cruces en la frontera norte. Sin embargo, a partir de enero, el flujo de migrantes hacia Estados Unidos vuelve a incrementarse, especialmente entre quienes buscan reunirse con familiares que ya residen en ese país.

Este fenómeno también incluye a menores de edad que intentan cruzar la frontera solos para reunirse con sus padres. Gallardo advirtió sobre los riesgos que enfrentan estos niños durante el trayecto: “Muchos viajan en condiciones peligrosas, ocultos en trenes o camiones, exponiéndose a temperaturas extremas, falta de alimentos, y el acecho de bandas dedicadas a la trata de personas”.

En México, se han implementado programas para detener el flujo de menores no acompañados hacia Estados Unidos. Instituciones como el Sistema DIF y la Guardia Nacional han intervenido para proteger a estos niños, particularmente en estados fronterizos como Chiapas, donde son rescatados y devueltos a sus países de origen. Sin embargo, señaló que el personal de migración es insuficiente para atender esta problemática de manera efectiva.

El testimonio de Gerardo Gallardo ilustra cómo las adversidades económicas y sociales han transformado la percepción del sueño americano entre los migrantes mexicanos. Aunque Estados Unidos sigue siendo un destino para quienes buscan mejores oportunidades, las condiciones actuales demandan resiliencia y sacrificios extremos que, en muchos casos, convierten esa aspiración en un reto insuperable.

A medida que el flujo migratorio sigue aumentando, dijo, “el desafío de proteger a los migrantes más vulnerables, como los menores no acompañados, se convierte en una prioridad tanto para México como para Estados Unidos. El sueño americano, alguna vez símbolo de esperanza, ahora parece desvanecerse frente a las duras realidades de la vida migrante”.

Defiende Sheinbaum el papel de mexicanos en EU

Nuevo Laredo, Tamps.- Desde Nuevo Laredo, la presidenta Claudia Sheinbaum reivindicó el papel de los mexicanos migrantes en el país del norte: “Que se oiga bien y que se oiga fuerte” los trabajadores mexicanos laboran dignamente en Estados Unidos “son héroes y heroínas de la patria que ayudan a México y ayudan a desarrollar la economía de Estados Unidos”.

Esta vez, la mandataria no improvisó su discurso, sino que traía uno estructurado para enfatizar una encendida defensa de los paisanos en el contexto de las amenazas del jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, que ha anticipado una deportación masiva de migrantes.

Defendió la aportación de los mexicanos: “Son los mejores trabajadores del campo. Nadie se asemeja a los trabajadores mexicanos, Sin ellos, no llegaría alimento a la mesa de norteamericanos. De igual manera son los mejores trabajadores de la construcción y echan adelante la economía de Estados Unidos y de México. Son grandes obreros en las fábricas. Es más, hay mecánicos que son científicos, profesionistas”, que igualmente aportan su talento.

Sheinbaum dijo que con respeto a las soberanías, la relación comercial es única y debemos protegerla entre los tres países. “La cooperación siempre será la mejor salida. Por otro lado, siempre vamos a contribuir la misión humanitaria de evitar el consumo de droga en Estados Unidos, el fentanilo”.

“México ofrece cooperar sin subordinación para evitar que entren drogas a Estados Unidos porque allá se consumen y acá nos queda la violencia. Debemos cooperar para que haya paz en la frontera y prosperidad terminar con el círculo del consumo de droga en Estados Unidos y la violencia que genera en México”.

Al iniciar su discurso adelantó que era indispensable hablar de la relación con Estados Unidos y los paisanos que viven del otro lado de la frontera. “Se dice que Nuevo Laredo nace con el tratado de Guadalupe, cuando Estados Unidos dolorosamente se queda con la mitad de nuestro territorio”.

Algunas familias determinaron mudarse al sur del Río Bravo porque de este lado de la frontera se vive mejor porque somos solidarios, fraternos, cariñosos.

El trabajo de los mexicanos en Estados Unidos es excepcional, generan una enorme riqueza pues el 80 por ciento de lo que obtienen se queda en la economía estadunidense y el 20 por ciento lo aportan a México. Sostuvo que los 3 mil kilómetros de la frontera con Estados Unidos conforman la frontera más dinámica en el mundo. “Diariamente cruzan 70 mil tractocamiones, un millón de personas y 40 mil vehículos”.

La industria automotriz esta ta integrada entre México y Estados Unidos pues se fabrican en México una buena parte de los vehículos que se venden en el país del norte. Destacó que sin esta sinergia, el precio de las unidades en ese país subiría 15 mil dólares.

Sheinbaum dijo estar convencida que el tratado comercial México, Estados Unidos y Canadá es importante para el próximo presidente Trump. Este tratado comercial es la única forma de enfrentar con éxito la competencia económica con China . América del Norte debe consolidarse como una región más fuerte para reducir importaciones de otras regiones.

Sostenemos que entre estos tres países no hay competencia sino que nos complementamos pues generamos el 30 por ciento del producto interno bruto en el mundo. No solo eso, es que en adelante busquemos con respeto a soberanías, autonomías, inserción económica de todo el continente para convertirnos en la región más vigorosa de todo el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *